En este caso hablaré sobre las tres últimas posiciones y quizás las más movidas de una mesa de poker.

Como ya hemos hablado es importante recolectar fichas para las ocasiones en las que la suerte no nos venga de cara y perdamos algunas. Una de las más recurridas por cualquier jugador de poker es robar las ciegas. Se llama robar precisamente por eso, porque se roban. Fíjate que no he dicho que se ganan. He dicho se roban porque el objetivo es apostar un número de veces determinada para obligar al villano a tener que foldear un número de veces superior a lo que desearía.
En las últimas posiciones este trabajo es más fácil porque habitualmente las primeras posiciones de una mesa son para que los jugadores con buenas cartas abran. Si no ha abierto nadie la mano hasta el botón este tendrá más alicientes para abrir esa mano y llevarse las ciegas.

https://youtu.be/1GZ9gEp1IiI

Hay dos factores clave a la hora de robar desde el botón.

  • Es la posición, eso quiere decir que después de apostar, si el villano paga seremos los últimos en hablar. Así tendremos información de lo que hace el villano antes y podremos decidir si darle una carta gratis o apostar para llevarnos el bote. Normalmente en flops secos como podría ser Axx, o Kxx, Qxx siempre vamos a apostar un 33% del bote para forzar que se tire. Pensar que si apostamos un 33% del bote necesitamos que se tire del bote muy poco para que sea rentable, asi que será una de las líneas mas especulativas que usaremos.
  • El otro motivo por el que resulta interesante abrir en la posición de botón y de ciega pequeña es que quedan menos jugadores por hablar después nuestro y eso hace que por probabilidad haya menos probabilidades de encontrarnos con cartas premium. Por cartas premium nos referimos a cartas con As, Rey, o combinaciones de ellas. Por lo tanto obtendremos ventaja a la hora de llevar la iniciativa.
  • Por ultimo, pensar que en las posiciones de botón vamos a abrir un 40% delas cartas de la baraja. Evidentemente empezaremos por las combinaciones de cartas de la parte mas alta e iremos introduciendo las cartas medias del mismo palo o las parejas para acabar de completar nuestro rango.

Otra de las posiciones mas importantes será la ciega pequeña.

El motivo de la importancia de jugar estas posiciones reside en que conforme el torneo vaya avanzando cada vez se harán mas importantes esas ciegas que antes casi despreciábamos. Ahora pasado tres horas del torneo teniendo 20.000 fichas puede ser que las ciegas estén en 1000/2000 y con un ante de 500, lo que supone que si conseguimos ganar estas, seria aumentar nuestro stack en un 15%. Cosa que se vuelve muy interesante.

En la ciega pequeña hay dos maneras de jugar. Lo primero es decir que vas a diferenciar si la mano viene limpia o ya viene subida por otro jugador. Si viene subida por otro jugador, tienes que ver cual es el tamaño de la apuesta. Si la apuesta del villano esta entre la ciega por dos y la ciega por tres, es una subida estándar. Todo lo que pasa de ahí lo tendremos que considerar como apuesta extraña y saber si nuestra mano será capaz de jugar contra ese tamaño de apuesta.

Cuando el villano hace una apuesta regular (x2, x3) decidimos si pagamos, no pagamos, o resubimos. Esto lo veremos en otro tema de tipos y tamaños de apuestas. Ahora nos centramos en que la mano llega limpia y nosotros tenemos la decisión. Aqui jugaremos aproximadamente el 75% o mas de la baraja. Ya veremos que hay adaptaciones, pero normalmente ese será nuestro rango ( porcentaje de manos que abrimos ).

Aqui tendremos dos líneas posibles de juego:

  • Limp: Sera la opción de completar la ciega y dejar que hable el villano. Esta es una estrategia adecuada para manos que no quieran entrar mucha fichas en el bote y asi arriesgar menos. Esta bien hacerlo con manos que son consecutivas o del mismo palo como 98, 67, TJ, que si subimos de primeras nos va a ser menos rentable. De esta manera si el villano decide apostar antes de ver las primeras cartas podremos decidir si pagar o no. Aproximadamente será un 50% de nuestro rango.
  • Open Raise: Esta opción esta pensada para sacar valor desde el principio de la mano. Normalmente la haremos con cartas altas como Ax, KQ, y sera un 20% de las veces, mas o menos.

La ciega grande o Big Blind.

Es sin duda alguna la que se lleva todos los palos en el poker. Es una de las posiciones mas difíciles de jugar por muchos motivos y sin duda es con la que si o si vas a acabar perdiendo dinero a la larga. No es que me lo invente, es pura estadística.

En otras posiciones tu eres el que decides si pones o no dinero en el bote. Es verdad que puedes poner el ante o puedes poner la ciega pequeña. Pero si o si cuando pones la ciega grande es cuando estas obligado a poner mas que nadie. Por eso se convierte en la posición menos rentable del poker. Ahora, lo que tenemos que conseguir es perder lo menos posible en esa posición.

Para que te hagas a la idea si te suben por dos y medio la ciega quiere decir que tienes que poner, por ejemplo:

  • Tu ciega son 100, la pequeña 50, el ante 25. Total 175 mas 150 que ha subido el villano. Total bote 325.Tu tienes que poner 150 para un bote de 325+150=475.
  • 150/475=30%. Con todo esto quiero decir que necesitas un treinta por ciento de equity ( porcentaje de victorias) para pagar. Cuando se comparan dos rangos incluso si el villano tuviera ases tu tendrías aun un veinte por ciento de posibilidades de ganar. Asi que es casi obligado pagar con cualquier par de cartas. Siempre claro hay excepciones, pero de momento quédate con la idea que si tus cartas son mínimamente decentes y el villano no ha subido mas de por dos y medio puedes pagar para ver el flop.

Aunque hay muchas mas movimientos en este bello deporte, creo haber intentado dar una pincelada a estas tres posiciones y no te preocupes porque volveremos ha hablar muchas veces a cerca de ellas.


 

QUE SIGNIFICA PFR Y VPIP?

Esta siglas son las dos mas importantes estadísticas de todo jugador/a de poker. El preflop raise indica la frecuencia en tanto por ciento de manos que abrimos en cada situación en concreto.

Por ejemplo si abrimos en Boton un 40% de nuestro rango querrá decir que del total de posibilidades de manos con las que se puede jugar al poker nosotros utilizamos el 40%, eso no quiere decir que sea igual al rango de mejores manos hasta el 40%, solo que abrimos el 40% de las veces.

El Vpip es otra estadistica y quiere decir Voluntari put in pot. Es el tanto por ciento de veces quepones dinero en una mano para entrar a jugar.

Estas dos estadísticas hemos dicho que son las mas importantes porque determinaran el tipo de jugador con el que te estas enfrentando. Cuanto mayor sea el pfr querrá decir que le gusta jugar mas manos y siempre es el quien las abre. Porque la segunda letra implica raise y eso es porque entra en la mano subiendo, asi que si en una mesa de seis personas ahi un jugador que tiene un pfr superior a 25% ya nos da un indicio que es un jugador que es agresivo.

Si por el contrario este jugador tiene un pfr por debajo de 20% querrá decir que es un jugador mas pasivo y que las manos con las que juegue serán por norma premium.

El otro valor indica las veces que el villano entra en un bote sin resubir. Este detalle es muy importante porque ya de entrada indica pasividad, el hecho que juegue una mano quedándose solo al call es una señal de debilidad y si el villano tiene un numero superior a un 30% nos dará una señal que entra en los botes para ver que pasa y nosotros podremos aprovechar ese tipo de secuencias para subir mas veces y asi castigarle sus manos débiles.

Siempre que miremos un HUD, que es algo que hablaremos próximamente, tendremos que fijarnos en la distancia entre el PFR y VPIP porque nos ayudara a saber mas sobre el villano. Lo normales que la diferencia entre uno y otro sea entre 2 y 3 puntos o entre 8 y 9. Si es menos de 2 o 3 querrá decir que es mas tight, que juega menos manos y de forma mas segura. Si por el contrario es superior a 8 o 9 querrá decir que es algo mas fantasma de lo normal y quiere llevarse los botes de cualquier manera, cosa que nos puede servir para dejarle que se estampe solo haciéndole check/call

Hay otras estadísticas relevantes que hablaremos en siguientes articulos, pro vamos a destacar el PFR según las posiciones para que nos hagamos una idea de los valores generales por posición. Evidentemente esto dependerá mucho de las ciegas que tengamos, pero para coger de ejemplo diremos que tenemos entre 40 y 50 ciegas que es una situación en la que estaremos cómodos.

  • UTG: 15%
  • LJ: 20%
  • HJ: 25%
  • CO: 30%
  • BO: 40%
  • SB: 70%

Esta imagen es simplemente para que veamos el rango de PFR del 22% y que podamos estimar como se ven los rangos a la hora de abrir.


La apuesta de continuación o Cbet es una de las apuestas mas utilizadas en este juego.

https://youtu.be/YAh640s_Nbs?si=j2CMUEV7x1gC9SAj

Es importante dejar claro antes de empezar dos conceptos básicos. Cuando abrimos una mano y el villano paga tendremos que diferenciar dos situaciones:

1. Hablamos primero. Esta situación se conoce como estar sin posición. Precisamente se llama así porque no sabemos que es lo que hará el villano y estaremos expuestos a su última decisión.

  • Apostaremos menos de lo habitual en esta situación por norma general. Esto se debe a que estamos expuestos a la última decisión del villano y está podría ser por ejemplo una resubida. Aproximadamente un 35% de las veces.
  • La norma general serà no hacer apuesta de continuación en la mayoría de casos que no tengamos posición. El motivo es para conocer la acción del rival. Podemos resubir si el apuesta y tenemos mucho valor o podemos pagar solo, si tenemos valor pero no lo suficiente como para asumir resubidas.
  • Haremos una apuesta grande , aprox un 65% del bote cuando tengamos una mano fuerte y no queramos seguir viendo cartas que puedan complicar la mano. Esta apuesta será la menos usada en nuestro repertorio, casos en los que tengamos además pocas fichas para hacer otras líneas.

2. Hablamos segundo: con posición. Quiere decir que sabremos las acciones anteriores y podremos decidir con conocimiento de causa. Aquí aremos la apuesta mucho más a menudo. Aproximadamente un 70% de las veces. Unas simplemente para tirar a manos que no hayan conectado, otras para poner presión para apuestas posteriores y otras simplemente para sacar valor de manos buenas.

  • Apostaremos un 33% del bote en flops con un As o un rey. En flops con proyectos muy fuertes lo haremos para incrementar el bote para cuando se complete.
  • El flops en los que necesitemos mucha protección haremos apuestas grandes para proteger nuestra mano. En flops como A87 apostaremos fuerte un 70% del bote para que el villano pague más caro sus proyectos de escalera, como por ejemplo con TJ, T9, 89, 65, etc.
  • Por último dejaremos al check todas aquellas manos que no queramos complicar la mano. Es muy posible que manos que en flop sean complicadas como proyectos de color o flops con cartas doblada que podamos enfrentarnos a un re-raise.

Antes de hacer cualquier apuesta de continuación hay que tener claro cuál sería nuestra siguiente acción en los diferentes casos.

El cliente puede tirarse de la mano, puede pagar y puede resubir. En cualquier caso si nosotros no queremos hacer que el bote se complique le dejaremos a el la iniciativa. Si por el contrario queremos hacer grande el bote apostaremos.

Después de la primera apuesta en flop estarà la apuesta de continuación de turn y seguirá la base de la primera apuesta. Aunque hablaremos de ella en otro artículo os dejaré la idea principal que tenéis que tener clara en turn.

Aquí ya no tenemos que tener muchas dudas. Tenemos valor o queremos asustar al villano, tenemos que decidir que queremos hacer porque esta carta nos deja ya solo un 25% de equity para proyectos fuertes como máximo.

Con esto quiero decir que es el momento de decidir si vas por todas o no. Así que si tienes valor es momento de sacar provecho y si estás buscando un proyecto tendrá que ser muy bueno para pagar según que apuestas, porque si no consigues ligar en River abras perdido muchas fichas y si lo consigues no acostumbrarás a sacar suficiente valor porque no te pagarán muchas veces.